Gobierno de rio negro
Logo de Oficios digitales
Seguridad y Justicia

El IAPL fortaleció la formación sobre abordaje a agresores sexuales

El Instituto de Asistencia a Presos y Liberados (IAPL), dependiente del Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro, llevó adelante un espacio de formación interdisciplinaria dirigido a los equipos de distintas localidades de la provincia, con el objetivo de fortalecer las herramientas profesionales para el abordaje a personas condenadas por delitos sexuales.

Fecha: 24 de julio de 2025
Participaron 23 profesionales de distintas disciplinasCrédito: Gobierno de Río Negro

La actividad se desarrolló en articulación con la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y fue impulsada desde el Espacio Institucional de Cuidados del IAPL, con un diseño pedagógico centrado en el cuidado institucional, la cohesión grupal y la construcción colectiva de saberes. Esta experiencia, que proyecta extenderse a todos los equipos de la provincia, se constituyó como un hito para el organismo, al tratarse de la primera propuesta desarrollada en el marco del programa de Educación Continua junto a la UNRN.

Participaron 23 profesionales de distintas disciplinas, provenientes de los equipos del IAPL de General Roca, Choele Choel y Cipolletti. Las formaciones incluyeron Psicología, Abogacía, Trabajo Social, Seguridad y Ejecución Penal, Psicología Social, Criminalística y Criminología. La diversidad de trayectorias permitió enriquecer los debates desde una mirada horizontal y reflexiva.

Durante el desarrollo del espacio, también intervinieron estudiantes avanzados de las carreras de Criminología y Ciencias Forenses de la UNRN en el marco del un Programa de Trabajo Social y de la Licenciatura en Servicio Social de la Universidad Nacional del Comahue, quienes cursaban residencias en el equipo del IAPL Roca. Sus aportes ampliaron las perspectivas del abordaje, sumando nuevas miradas generacionales y formativas.

El proceso formativo propició instancias de evaluación, ajustes y reconfiguración de estrategias, lo que fortaleció la apropiación del contenido y la construcción de acuerdos que hoy sentarán las bases para una futura guía institucional de actuación en esta temática.

Entre los principales ejes que se consolidaron como buenas prácticas para el abordaje de personas agresoras sexuales, se destacan:

• La construcción de entrevistas interdisciplinarias, que permiten intervenciones éticas, integrales y eficaces.
• La importancia de generar espacios de covisión grupal periódica, como forma de contención profesional y planificación estratégica.
• La necesidad de contar con supervisión externa, para promover la práctica reflexiva, prevenir el agotamiento y fortalecer el trabajo en equipo.
• El rol clave de la capacitación continua, que permite incorporar avances teóricos, actualizaciones legales y metodologías basadas en evidencia científica.

El trabajo sostenido, el compromiso de los equipos y el acompañamiento institucional permitieron que esta experiencia no solo brinde herramientas operativas, sino que también consolide vínculos profesionales y reafirme la misión del IAPL: promover una sociedad más justa a través de intervenciones responsables, éticas y transformadoras.

Temas relacionados