Gobierno de rio negro
Logo de Oficios digitales
Salud

Salud adhiere al Día Mundial del Accidente Cerebrovascular

Cada 29 de octubre se conmemora el “Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV)”, destinado a concientizar acerca de esta grave enfermedad que amenaza la vida y la calidad de vida de las personas.

Fecha: 29 de octubre de 2021
La importancia de concientizar.Crédito: Gobierno de Río Negro

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad entre los adultos a nivel mundial.

Esta afección es causada por la pérdida súbita de flujo sanguíneo debido a una obstrucción (ACV isquémico) o por el derrame de sangre debido a una ruptura (ACV hemorrágico) de una arteria cerebral.

El inicio de los síntomas es brusco y los más frecuentes son: Debilidad y/o alteraciones de la sensibilidad en la mitad del cuerpo o de la cara, un brazo o una pierna, especialmente del mismo lado – Confusión al hablar – Problemas para ver, hablar y/o entender lo que se le dice – Problemas para caminar – Mareos – Pérdida de equilibrio o falta de coordinación del cuerpo – Dolor de cabeza muy intenso y repentino – Dificultad para leer y/o escribir.

El tiempo que transcurre entre la aparición de los síntomas y la atención médica es fundamental para evitar la muerte o una vida con discapacidad. Por este motivo, es de vital importancia conocer algunos conceptos para la detección temprana ante una persona con síntomas compatibles.

Algunos conceptos a tener en cuenta

- Comprobar si la persona tiene dificultades para entender o hablar.

  Hablarle para evaluar si entiende y responde a tus órdenes.

  Pedirle que repita una oración simple.

- Solicitarle que levante ambos brazos y/o que sonría para comprobar

  debilidad o falta de fuerza.

- No dejar sola a la persona. Tranquilizarla y mantenerte tranquilo/a.

- Llamar a Emergencias o llevarla a una guardia médica si está cerca.

Los factores de riesgo responsables del 90% de todos los ACV son:

Hipertensión Arterial – Hiperlipemia (Colesterol y/o Triglicéridos elevados) – Hiperglucemia/Diabetes – Sobrepeso/Obesidad – Estrés– Alimentación inadecuada – Inactividad física (Sedentarismo) – Consumo de tabaco – Exposición al humo de tabaco – Uso nocivo de alcohol.

La mayoría de los ACV pueden prevenirse a través del control de sus factores de riesgo cumpliendo con dos premisas:

- Estilos de vida saludables, es decir tener una alimentación sana que reduzca el consumo de sal, actividad física regular y adecuada, evitar el consumo de tabaco, la exposición al humo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol.

- Controles periódicos de salud con tu médico de cabecera.

La prevención y la detección temprana del ACV no solo es posible, sino que además se puede evitar o minimizar consecuencias mortales y/o discapacitantes, ayudando a mejorar la calidad de vida de las personas y contribuyendo a lograr comunidades con más salud.
 
 

Temas relacionados